Skip to main content

 

 

Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica organizó II Simposio Latinoamericano de Gestión en Turismo

2 de Junio 2020

Comparte esta noticia

La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Quilmes  y el patrocinio de SERNATUR

Ante una gran cantidad de asistentes provenientes de distintos lugares de Latinoamérica se realizó por vía telemática el 2º Simposio Latinoamericano en Gestión de Emprendimientos Turísticos, cuyo organizador fue la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica de nuestra Universidad. El encuentro, postergado presencialmente desde el año pasado, en circunstancias del estallido social, contó con la colaboración de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis, y de la Escuela de Administración Hotelera de la Universidad Nacional de Quilmes, ambas de Argentina, con las cuales, desde hace un tiempo, la escuela viñamarina tiene un intenso intercambio académico.

Las jornadas que se realizaron entre el jueves y el viernes, fueron realizadas por plataforma de Zoom y transmitidas en vivo por YouTube, lo que permitió ampliar considerablemente la participación de académicos, estudiantes y empresarios de otras regiones y países del continente.

Para el director de la Escuela organizadora, Julián Arellano, “esta fue una instancia muy enriquecedora, ya que pudimos compartir temas de interés común, plantear los desafíos que supone el regreso a la nueva normalidad pos pandemia en una industria que, no cabe duda, será una de las impulsoras de la economía mundial, y particularmente regional, a partir del próximo año”. El académico destacó de entre los ejes de discusión, el ejemplo de gestión turística en las viñas de Casablanca, y cómo, desde la producción vitivinícola, ha sido posible generar una serie de proyectos de enoturismo que van más allá del propio vino. “Allí -dice el director de la Escuela- es posible generar un producto turístico y cultural muy valorado por los visitantes”.

Otras de las conclusiones centrales del Simposio, fue el reconocimiento de la importancia de las tecnologías de la información como herramienta clave en el control de la gestión de la administración hotelera y gastronómica. “No es posible hoy, ni siquiera para pequeños emprendedores vinculados a la industria, prescindir de la tecnología para poder cuantificar en forma más precisa la gestión logística de sus negocios. Esto requiere una especial preocupación para las escuelas en la formación de los futuros profesionales de la Industria”, señaló uno de los expositores.

Por su parte, el profesor Óscar Fariña, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de Valparaíso, reconoció que este simposio, “no es sólo una instancia académica sino una actividad que simboliza las voluntades de las comunidades educativas de nuestras respectivas casas de estudio, facultades y escuelas, de no dejarse amilanar por las dolorosas circunstancias del entorno, sino más bien, a pesar de ellas, el generar los espacios de discusión, por qué no de planificación, para cuando esta crisis finalice, para poder entregar los mejor de nosotros en la reconstrucción de la industria del turismo como también de una sociedad que reclama mayor justicia social”. Agregó la autoridad, que “la humanidad se ha dado cuenta con la distancia que produce el confinamiento, que la relación humana, el calor de la amistad, el buen servicio, la sonrisa amable, son parte consustancial de la vida, valores que vuestras carreras destacan por sobre otras áreas de la administración”.

En los paneles temáticos se presentaron ponencias como “Filosofía del turismo y la hotelería: sin reconstrucción del sentido no hay desarrollo posible”, “Plan de Marketing para el Valle de Marga-Marga como destino de enoturismo”, “La formación para el desarrollo sostenible en las universidades”, “Características de un servicio gastronómico orientado a personas con discapacidad”, “Cómo influye en las miradas la manera de recorrer el espacio. El nivel de satisfacción del turista con respecto al servicio de transporte y movilidad de la Villa de Merlo, San Luis”, “Caracterización del perfil de las mujeres que se desempeñan en hoteles de 4 y 5 estrellas y equivalentes de la ciudad de Valparaíso, Viña del Mar y Concón”, “Gestión de personas en clave colaborativa en festival de doma y folclore de Jesús María, Córdoba”, etcétera.